Salir
Universidad de Zaragoza
Ronda Misericordia, 5 - 22001 Huesca vrch@unizar.es 976 761000 Ext: 851383

La profesora del Campus de Huesca, Andrea Ariño, entre los 12 semifinalistas del certamen nacional de monólogos científicos "Solo de Ciencia"

Otras dos investigadoras de Unizar, Alicia Otero y María Mateo, han sido seleccionadas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) entre más de 60 candidaturas de universidades españolas

Las tres participarán en la semifinal que tendrá lugar el 28 de marzo en Burgos

Andrea Ariño, especializada en estudios psicolingüísticos, ha recibido varios premios de entidades científicas españolas e italianas en los últimos meses
Andrea Ariño

(Huesca / Zaragoza / Madrid, 19 de febrero de 2025) La filóloga del Campus de Huesca Andrea Ariño está entre los doce investigadores españoles semifinalistas del certamen nacional de monólogos científicos "Solo de Ciencia" que organiza la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, del Ministerio de Ciencia Innovación y Universidades. Junto a Ariño, que ha obtenido recientemente diversos galardones por su labor investigadora, otras dos jóvenes científicas de Unizar, la veterinaria Alicia Otero y la ingeniera María Mateo, han superado también este corte y participarán con ella en la semifinal que tendrá lugar el 28 de marzo en Burgos. Sesenta y tres candidaturas de centros de investigación y universidades de todo el país se habían presentado a esta convocatoria.

Tras el encuentro de Burgos se celebrará la final donde se elegirá al representante de España que viajará a Ecuador para participar en la fase iberoamericana de esta iniciativa divulgativa.

Los semifinalistas son 6 mujeres y 6 hombres, con edades comprendidas entre los 20 y los 35 años, adscritos a entidades como la Universidad Complutense, las de Burgos, Bristol, Rey Juan Carlos o Politécnica de Valencia, el CNIO o el CSIC. Entre ellos hay investigadores de ámbitos como la psicología, la biología, la lingüística, la bioquímica o la anatomía patológica.

‘Solo de Ciencia’ es un certamen iberoamericano de monólogos científicos que celebra su segunda edición. Esta iniciativa tiene como objetivo principal el fomento de la comunicación de la ciencia en español, estimulando a quienes desarrollan sus estudios o su carrera profesional en el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación a involucrarse de forma activa en la divulgación en escenarios habitualmente alejados de este tipo de actividades.

 

Andrea Ariño

Andrea Ariño Bizarro que tiene asignadas en el Campus de Huesca clases de lengua castellana y aragonesa y de lenguaje administrativo en las facultades de Ciencias Humanas y de la Educación y de Empresa y Gestión Pública, ha obtenido recientemente, a lo largo de 2024, varios premios por su labor científica: la Universidad de Salamanca le concedió el Premio de Investigación CIEUSAL para la Mejor Tesis Doctoral sobre Lengua y Lingüística hispánica, por la titulada 'Estudio psicolingüístico y tipológico de la causalidad en español'. La editorial de la Universidad Ca'Foscari de Venecia le adjudicó también el premio "VenPalabras", a la mejor monografía científica en el ámbito de la Lingüística Hispánica por su libro 'La causalidad: una exploración multidisciplinar sobre los eventos causales'. Además la Asociación española de Jóvenes Lingüistas le concedió el premio a la mejor trayectoria académica predoctoral por la relevancia de sus publicaciones y las aportaciones realizadas en congresos o estancias internacionales.

Nacida en Alcañiz (Teruel) esta doctora en Lingüística Hispánica es miembro del grupo de investigación Psylex ‘Lenguaje y cognición’ y del Departamento de Lingüística y Literaturas Hispánicas de Unizar. Integrante del Instituto de Patrimonio y Humanidades de esta institución trabaja en el proyecto de investigación Motiv (Agencia Española de Investigación) y del Grupo de Acción ICON de Campus Iberus. Su investigación se centra en torno a la relación entre el lenguaje, la cognición y la comunicación multimodal desde una perspectiva cognitiva, tipológica y psicolingüística.

 

Alicia Otero

Alicia Otero García es licenciada en Veterinaria y doctora en Medicina y Sanidad Animal por la Universidad de Zaragoza desde 2018. Actualmente, es Profesora en el Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria. Además, forma parte del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes, donde centra su investigación en enfermedades neurodegenerativas, especialmente las priónicas.

Su labor investigadora se enmarca en el grupo A05_23R: Enfermedades priónicas, vectoriales y zoonosis emergentes, donde colabora en proyectos relacionados con la búsqueda de nuevos marcadores diagnósticos y dianas terapéuticas para las encefalopatías espongiformes transmisibles. Además, ha participado en estudios sobre la epidemiología y patogenia de estas enfermedades, utilizando modelos naturales y experimentales.

En el ámbito docente, la profesora Otero García imparte diversas asignaturas en los grados de Veterinaria y Biotecnología, así como en el Máster Universitario en Salud Global de Unizar y el Máster en Sanidad y Producción Porcina. Y en el ámbito de la divulgación, forma parte de RISArchers, el grupo de investigadores monologuistas de la Universidad de Zaragoza.



María Mateo

María Mateo Pardo es ingeniera en Diseño Industrial e investigadora doctoranda en la Universidad de Zaragoza. Desde 2022, ha combinado su labor de investigación con la docencia en el Departamento de Ingeniería de Diseño y Fabricación, participando en varias asignaturas. En su trayectoria destaca su experiencia internacional en Buenos Aires, donde colaboró con el Laboratorio de Neurociencia de la Universidad Torcuato Di Tella. Allí profundizó en el uso de las ciencias del comportamiento para su tesis doctoral, con el objetivo de comprender cómo el diseño y la tecnología pueden abordar problemáticas sociales de gran impacto, como la soledad no deseada en los jóvenes.

A lo largo de su carrera, ha compaginado la investigación con la divulgación y la participación activa en la comunidad académica. En 2017, su talento creativo fue reconocido al obtener el segundo puesto en el certamen de Jóvenes Creadores Aragoneses. Su perfil multidisciplinar y su interés por la intersección entre tecnología, comportamiento humano y diseño la han llevado a explorar nuevas formas de conectar con el público, entre ellas, el monólogo científico.
 

Los doce semifinalistas seleccionados en la fase española de ‘Solo de Ciencia’ son:

  • José Andrés Alcalá Martín. Universidad Rey Juan Carlos
  • Amaia Alcalde Antón. Universidad de Bristol
  • Andrea Ariño Bizarro. Campus de Huesca de la Universidad de Zaragoza
  • David Castro Vázquez. Universidad Complutense de Madrid
  • Víctor Cristóbal Redondo. Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante
  • María Mateo Pardo. Veterinaria, Universidad de Zaragoza
  • Ignacio Moratilla Rivera. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición, ICTAN-CSIC
  • Alicia Otero García. Universidad de Zaragoza
  • Martín Pérez Estébanez. Universidad de Burgos
  • Julia Pérez Pérez. Universidad Politécnica de Valencia
  • Anabel Sáez Mas. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)
  • Diego Villa Lázaro. Universidad Complutense de Madrid



 

Sobre ‘Solo de Ciencia’

https://www.solodeciencia.es


 

Sobre Andrea Ariño

https://campushuesca.unizar.es/noticia/la-profesora-del-campus-de-huesca-andrea-arino-premio-la-mejor-trayectoria-academica

 

Febrero 2025

L M M J V S D
27
 
28
 
29
 
30
 
31
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
1
 
2